BATMAN: SILENCIO
Aunque es cierto que para
adentrarse en comic vale cualquiera etapa, dirán algunos, y con razón, sólo es
cuestión de coger un comic y ponerte a leer. Esta es la manera de cómo
empezamos muchos a leer (Superhéroes), hasta el día de hoy. Sin intentar ir
contra esta afirmación porque es la forma más corriente con la que las personas
comienzan en el noveno arte, me atrevería a decir que no va acorde con nuestro
tiempo. Hoy tenemos información por un tubo, cosa que antes era difícil. Antes
cogías el comic que caía en tus manos. Podía coincidir que te tocaran dos
buenos y dos malos o los cuatro malos, pero antes, los números eran
autoconclusivos y ahora te pillas una grapa y ni la historia comienza en el
principio y seguramente no va acabar al final de la grapa. La industria hoy
piensa en cómo se van a recopilar esas grapas en tomos y arma las historias con
arcos argumentales de cuatro, cinco o seis grapas. Por tanto ya no se puede
hacer como antes, al menos con una grapa.
Entended que esto que digo es
orientativo, luego en cada ocasión o caso puede haber salvedades. En cuanto al
tomo vamos por un terreno más seguro, porque aunque no sea el principio ni el
final de una historia, tiene arcos argumentales completos. Realmente, el
problema con los comics de superhéroes es la continuidad. Algunos llevan más de
80 años sacando comics ininterrumpidamente, al menos Batman y Superman llevan
inundando kioscos y librerías durante este periodo, en las revistas action
comics y detective comics, la actual DC.
Pese al tiempo, cada cierto
ciclo, los personajes vuelven a su status inicial, bien sea porque empieza una
nueva etapa con otro autor o porque hay un evento en la editorial que
reestructura el universo o la línea temporal o pierden temporalmente los
poderes y cuando vuelven ya no son tan poderosos como antes. Lo único que
quiero que extrapoléis, es que de alguna manera, cada cierto tiempo, después de
liar al personaje en múltiples historias, a pesar de no obviar todo lo
anterior, sirve a un nuevo lector para engancharse a esa infinita continuidad.
En el caso que nos ocupa, es
batman, el señor de la noche o el caballero oscuro. Batman tiene varios puntos
de acceso. De esos 80 años que se cumplieron en 2019 voy a dar puntos de acceso
de los últimos 35 años, es decir, época post Dark knigth returns, 1986 (Posteriormente DKR). Por supuesto, si te
inicias en Batman, DKR ni mirarlo. Es como querer iniciar a alguien en el cine
por Ciudadano Kane, no tiene sentido ninguno.
Por poner algunos inicios,
podemos empezar con Año uno de Frank
Miller, Año cero de Scott snyder.
Estas dos pueden ejercer como inicio. Si empezamos con la lectura del de Frank
Miller puedes irte a El hombre que ríe de
Ed Brubaker y luego a El largo Halloween
y Victoria oscura de Joseph Loeb y si
empiezas por el Año cero de Snyder, luego te puedes ir a la saga de los búhos,
con La noche de los búhos y El tribunal de los búhos del mismo
autor. El comienzo de Snyder con Batman fue espectacular, luego se fue
diluyendo. (No confundir Scott Snyder con Zack Snyder, no es el director de
cine) Aunque con esto de la continuidad puedes hacerte etapas enteras o al
gusto del consumidor. Es lo bueno de internet, que no estás obligado a comerte
bodrios, dispones de la información de otros usuarios y sus opiniones. En la actualidad,
que hay tantas cabeceras de batman, de superman, de la liga de la justicia, de
los vengadores y demás héroes, debemos saber priorizar nuestras compras y
nuestro tiempo. Es estúpido comprar de todo, no tener tiempo para leer y aun
por encima que vayamos lentos leyendo porque no tragamos con lo que tenemos
entre manos. Hay que reconocer que de lo que se edita en superhéroes, podemos
decir que un 40% es malo, un 50% es pasable o normalillo y sólo un 10% es
bueno. Es decir, que si quiero leer algo que vale la pena de verdad, tengo que
seleccionar mucho, pero mucho. Yo ahora de Marvel sólo leo Daredevil y Inmortal
Hulk y de DC Green Lantern de Morrison, JLA porque está Jorge Jiménez y ya. Lo
demás lo dedico a comic independiente, europeo o manga.
Teniendo todo esto como
antecedente, yo voy a recomendar para empezar a leer a Batman un ejercicio
autocontenido del 2003, con lo que no es un material viejo y puede entrar bien
a los lectores jóvenes de hoy y a los no tan jóvenes. Se trata de Batman
Silencio de Joseph Loeb y Jim Lee.
Desde luego, no es la mejor
historia de Loeb. Me gustan más El largo Halloween y Victoria Oscura, más
arriba mencionadas, pero como punto de partida Batman silencio es más
llevadera, aparece más abanico de villanos, el dibujo es mejor y eso lo
agradecerán los nuevos que comienzan con el personaje…
Pero para mí, el argumento más
fuerte para empezar con Batman silencio frente a otras formas de empezar es que
explica de forma sencilla y sintética el background de varios personajes que en
otro comic, la verdad, puede ocasionarte un cortocircuito si no sabes nada del
personaje.
En primer lugar, el propio
Batman, que te hacen un guiño al origen del personaje sin ser pesados. Luego
también mediante la narración nos meten a los tres Robins que ha habido hasta
el momento de forma muy natural, Dick Grayson, Jason Todd y Tim Drake. De hecho
a Dick Grayson ya lo vemos como Nigthwing. Bárbara Gordon, como Batgirl y luego
como Oráculo.
Podemos ver también a muchos de
los villanos de Batman, pero con presentaciones que nos hablan de su
background. A Harley Quinn con el Joker, cómo se sabe que el Joker es uno de
los villanos más míticos de Batman. Hay un guiño a La broma asesina y esto es lo que une el background de Barbara
Gordon. Los que sabéis de que va, ya lo habéis conectado, pero los que empiezan
con Batman silencio, cuando llegan a otras lecturas ya lo tienen incorporado a
su bagaje.
Killer Croc, Hiedra venenosa, Harley
Quinn, Joker, El acertijo, El espantapájaros, Catwoman, además de los ya
mencionados antes colaboradores de Batman, incluido Superman, aparecerán en
este comic, pero repito, una aparición con sentido y explicando a cada uno al
menos de forma ligera.
Es una lectura para mucho rato y
con la inestimable ayuda del dibujo de Jim Lee, el ahora editor jefe de DC
comics. A Jim Lee le han acusado de ser muy espectacular, pero que
visualmente era poco narrativo. En esta ocasión
Loeb hace una buena labor de guionista y la historia se entiende perfectamente,
con lo que la espectacularidad de Jim Lee no se ve empañada.
Recomiendo este comic, porque sin
ser cosa de otro mundo, introduce de manera muy certera en el ambiente y los
personajes del hombre murciélago. La historia es un clásico “who do it” en el
que una serie de crímenes se van a ir concatenando hasta desvelar un culpable y
una trama más gorda que la inicial. En este sentido, también puede interesar a
personas que suelen leer thriller o novela policiaca.
Repito, es una historia buena,
pero no es de las mejores de Batman, aunque confieso que es la mejor, en mi
opinión, para entrar al personaje de los últimos 30 años. Esta es la pretensión
de la entrada. Dar una miniguía para iniciarse al personaje que no rompa mucho
la cabeza. Después, seguiremos hablando seguro. Por mi parte es todo.
Eres un compendio de sabiduría.
ReplyDeleteUn abrazo.
En mi tierra dicen menos lobos, pero gracias por el cumplido.
DeleteHOla Bren! Vengo a agradecerte el comentario que dejaste en mi Blog, y a ver qué veía por el tuyo! Me gusta el formato y la temática. Con respecto a Batman, recuerdo leer los comics (era lo único que había "en mi época) hasta que saltó a la tele en blanco y negro la primera versión con Adam West, fíjate si soy mayor.
ReplyDeletePodía imaginarme cada entrega y vivirla como si la protagonizase yo.
Gracias por toda esta información! Un abrazo.
Gracias te daría con onomatopeyas, pero no sé hacerlo. De todas formas gracias.
DeleteEres de consulta, amigo, te tomo como referencia, pero lo más interesante es que a cada entrada sobre el tema me redimensionas lo poco que sé de comics y en este caso puntual sobre el personaje de Batman, teniendo en cuenta que para "el niño que aún no dejé de ser" el Hombrre Murciélago fue la historieta y la serie de Adam West y luego menos pasionalmente las versiones Keaton-Kilmer-Clooney-Bale... En otras palabras, ver hoy estos productos a través de tu análisis y visión es una expreriencia más que interesante y novedosa. Para agradecer.
ReplyDeleteAbarzo grande, Bren!!
Normalmente, no sé si te contesto, los lectores de cómics son siempre retroactivos, es decir, se enganchan en un punto y luego leern hacia atrás en la historia del personaje. Así es como vas abriendo campo en este mundo del noveno arte. Saludos.
DeleteNo soy muy aficionada a los cómics, pero después de leerte, me han dado ganas de leerlos...
ReplyDeleteUn beso en dos viñetas.
Gracias por el cumplido. De todas formas, hoy en dia desaconsejaría empezar comics por superhéroes, para más inri, a gente que le guste los argumentos buenos. Empezaría por independiente, Europeo y demás. Los superhéroes están bien, pero es difícil meterte de buenas a primeras en historias buenas. Mejor poco a poco porque puede llevar a engaño y a experiencias disuasorias. Un abrazo.
DeleteLeí los cómics, he visto las películas, Batman es el super héroe de mis dos hijos todavía, y eso que ya son mayores, tengo 3 hijos y ellos de niños jugaban a ser Batman, Robin y Batichica. Leerte hoy me trae recuerdos..... Fue un placer leer esta entrada tan bien redactada. Saludos amigo.
ReplyDeleteGracias. Es un esfuerzo en época de exámenes. Un abrazo.
DeleteCómics, siempre cómics. Ahora estoy con Blacksad, de Canales y Guarnido, recomendable.
ReplyDeleteSaludos
Disfrútala, es muy buena. Sobre todo su dibujo y su atmósfera. Saludos.
DeleteA mi me gusta mucho Batman, pero en peli, ya sabes que soy muy peliculera.
ReplyDeleteSi puedes, pasa por mi blog que quiero que leas una entrada.
Gracias y un abrazo.
ES un gran cómic, sin duda. Me ha encantado tu blog, me quedo de seguidora y te invito a que te pases por el mío si te apetece (es Relatos y Más, es que aparecen dos en el perfil).
ReplyDeleteUn abrazo.
Interesante y a tener en cuenta.
ReplyDeleteSí que es cierto que Batman no entra en el grupo de "mis favoritos", pero sí de lo que "me gusta", por lo que es a tener en cuenta el día que me lance y tenga tiempo.
Igualmente, por fortuna, conozco una tienda de cómics que, hasta ahora, nunca ha decepcionado en sus recomendaciones.
Saludos